CAPACITACIÓN PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

CAPACITACIÓN PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

La capacitación es una herramienta clave para el desarrollo personal y laboral de las personas con discapacidad, ya que se trata de una instancia que las invita a imaginar nuevas oportunidades. No sólo las prepara para la ejecución de tareas particulares en su día a día, sino que también permite descubrir habilidades desconocidas, promueve cambios de actitud positivos, aumenta la motivación y el compromiso en el trabajo, favorece la  autoestima y crea un clima de mayor satisfacción entre quienes forman parte de su equipo de trabajo.

LA PERCEPCIÓN DE CAPACIDAD

Es importante comprender que las personas con discapacidad no sólo deben ser evaluadas de acuerdo a su capacidad para ejecutar determinadas tareas, sino que también se deben considerar sus posibilidades de adaptación al medio social, a los modelos de funcionamiento de una organización, e incluso a las nuevas tecnologías. Por lo tanto, su productividad no debe centrarse sólo en la percepción o creencia sobre sus habilidades, sino que se deben evaluar las capacidades que tienen o pueden desarrollar las personas con discapacidad para realizar determinados trabajos.

 PACIENCIA PARA ENSEÑAR
Capacitar significa preparar a una persona para un cargo, tarea o labor específica, de manera que pueda desenvolverse correctamente en las funciones para las que fue asignado. En el caso de las personas con discapacidad, esta formación no sólo ayuda a mejorar sus competencias técnicas, sino que genera una serie de aspectos positivos. Por eso es que la capacitación surge como una excelente oportunidad de mejorar su calidad de vida, brindándoles la posibilidad de desarrollarse y realizarse, tanto personal como laboralmente, reforzando su compromiso con la empresa. El empleador debe dedicar tiempo y recursos a esta actividad.

 APRENDER PARA QUÉ SON BUENOS
Algunas personas con discapacidad tienen características especiales que les permiten adquirir destrezas superiores o únicas a las de otros empleados. Ejemplos: las personas con discapacidad auditiva son ideales para trabajar en lugares de alto ruido sin sufrir daños que conlleven a enfermedades laborales por esa causa. Quienes tienen síndrome de Down desarrollan muy bien tareas repetitivas. Las personas con discapacidad físico-motora pueden hacer labores que requieren estar mucho tiempo en un sólo lugar, y las personas con discapacidad visual trabajan mejor en lugares oscuros que el resto de las personas.
 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA
·         APOYAR
Brindarle una oportunidad de trabajo a una persona con discapacidad implica necesariamente preparar a la organización y a su equipo de trabajo para su adecuada inserción. Acompañarlo y darle apoyo en este proceso es fundamental para mantener el entusiasmo y el compromiso.

 


  
·         OBSERVAR Y EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LAS PERSONAS
Examinar el sistema de trabajo y las funciones de cada persona permite descubrir sus necesidades específicas. En este caso, una actividad de capacitación puede convertirse en un importante factor de motivación y compromiso.

·         ESCUCHAR

Una de las mejores formas de conocer a las personas es escuchando sus necesidades y opiniones en temas de capacitación. Tomar en cuenta sus inquietudes puede ser un factor decisivo a la hora de entender qué tipo de cursos deben realizar.
   
·         DESARROLLAR
Las personas con discapacidad también pueden aprender nuevas habilidades y conocimientos. Por ello, la capacitación también puede transformarse en una oportunidad para incorporar nuevas tareas y responsabilidades a sus labores habituales, o bien, mejorar sus condiciones.




La discapacidad es una cuestión de percepción. Si puedes hacer una sola cosa bien, eres necesitado por alguien.-Martina Navratilova.





Un Gran Ejemplo  Maickel Melamed

“SI  Tienes un Sueño, Haz  que pase”

¿Quién es Maickel Melamed?

Maickel Melamed nace el 27 de abril de 1975. Después de un duro y complicado trabajo de parto porque su cordón umbilical venía rodeando su cuello asfixiándolo, dejando su cuerpo sin movimiento. Fue diagnosticado con “retraso motor”, que consiste en un estado de hipotonía general del cuerpo, es decir, era una masa inerte sin posibilidad de movimiento.

Muy poca gente creía en su futuro. Las expectativas de su vida eran nulas, pero decidió que vivir valía la pena y es allí donde todo comienza: su familia decidió que él no sería alguien especial; ellos comenzaron a explorar todas las alternativas existentes para que viviera en un ambiente de exigencia, optimismo. Lo impregnaron de confianza, y él lleno de esta esa energía comenzó a moverse.
Maickel, desde su experiencia vital sabe que el liderazgo y el trabajo en equipo comienzan en la familia.
Ingresó en la Facultad de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, donde se destacó no sólo como estudiante sino como líder estudiantil.
Una vez graduado de la Universidad decidió vivir un tiempo en solitario en Londres con la excusa de perfeccionar el idioma, y con el propósito de probarse a sí mismo, de explorar hasta dónde era capaz de llegar viviendo su primera experiencia como individuo.
Al finalizar su estadía en Londres, escogió dejar la profesión que estudió para dedicarse por completo al Ser Humano, comenzó en el área de educación experiencia trabajando con organizaciones juveniles de Venezuela y Latinoamérica.
Luego se formó psicoterapeuta Gestalt, camino que lo llevó a ayudar, a ser coach, y a inspirar a individuos, comunidades y organizaciones.
Ha practicado deportes extremos como el parapente, paracaidismo, buceo, montañismo y ahora el atletismo.
Subió la montaña más alta de su país, Venezuela, el pico Bolívar (5.007 m.s.n.m.), ha participado en carreras de 7 y 10 Km., y se propone a hacer el maratón de Nueva York, como ejemplo de lo que podemos ser capaces.
Por más de 10 años ha sido conferencista, facilitador y tallerista para organizaciones en Venezuela, Colombia, México, Perú, Costa Rica y Estados Unidos.
Su propósito de vida es ayudar a otros a ser mejores de lo que creen que pueden ser, a través del descubrimiento de  su verdadero potencial para ponerlo en práctica.






13 comentarios:

  1. Saludos Lino, de seguro que el espectro de nuestra labor en tan amplio como el tema que señalas en tu Blog., sigamos adelante y éxito.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Tardes Lino excelente tu blog, ya que observo la dedicación sobre la atención de la capacitación a los discapacitados, personas de una mucha importancia y relevancia tanto en la vida cotidiana con en el área educativa y laboral

    ResponderEliminar
  3. Buen tema, y bonita foto la de perfil.

    ResponderEliminar
  4. Los docentes en algunos casos ven a los des capacitados como un problema, pero no es así , tube la oportunidad de trabajar con 14 jóvenes con diferentes compromisos y son mucho mas dedicados a los mismos jóvenes de la misma edad sanos

    ResponderEliminar
  5. Los docentes en algunos casos ven a los des capacitados como un problema, pero no es así , tube la oportunidad de trabajar con 14 jóvenes con diferentes compromisos y son mucho mas dedicados a los mismos jóvenes de la misma edad sanos

    ResponderEliminar
  6. Buenos día! El tema es interesante, ya que hay muchas personas con esas condiciones dentro de las empresas; que la mayoría loa tienen solo por cumplimiento de una ley; y no saben realmente el potencial de recurso humano que tienen. Ellos tienen el derecho de ser capacitados, tanto de las limitaciones y actividades que ejecutan dentro de la empresa, como también el desarrollo de sus habilidades intelectuales y de valores. Felicitaciones muy buena reseña.

    ResponderEliminar
  7. excelente tema Lino. Y si es cierto estas personas son mucho mas dedicadas a la actividad que realizan que una persona sin compromiso alguno de sus facultades. Yo tuve la oportunidad de conocer 3 chicos con diferentes discapacidades y son excelentes realizando el desvestido, la recarga y vestido de extintores, y ademas de impartir esos conocimientos a otros chicos.

    ResponderEliminar
  8. Descubrir nuestras capacidades nos ayuda a potenciar las capaciades que poseemos. Cada quien en donde debe y puede estar.

    ResponderEliminar
  9. bastante importante, e importantisimo recordar que todas las personas tenemos el mismo valor y somos quienes somos deacuerdo a formación y enseñanza que tenemos y a las herramientas que desde pequeños se nos inculcan.

    ResponderEliminar
  10. Excelente tema! que definitivamente debe formar parte de toda organización. Muchas emplean personal con discapacidad por exigencia de la ley y exponen a estas personas a limitaciones que van mas allá que las personales. Una de ellas es la formación. Felicitaciones!

    ResponderEliminar
  11. Lino excelente tema, porque no podemos ni debemos excluir a estas personas con esas cualidades que ellos mismos con su ganas de vivir desarrollan al maximo su potencial, las personas discapacitadas nos enseñas mucho mas de las personas normales. Feliz tarde

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes, no hay limitación.. La única esta en nuestra mente....la DIVERSIDAD FUNCIONAL que poseen algunas personas nos enseñan cada día a tomar estrategias distintas para fomentar el aprendizaje ¡

    ResponderEliminar